¡LA ÚLTIMAS APORTACIONES!

Como ya mencioné en la exposición del grupo 11, tras ella tuvimos un debate bastante interesante sobre la educación.

Cómo está organizada, cómo y qué nos gustaría que se enseñara en el aula... A modo de resumen, lo que pedíamos eran recursos comunicativos, recursos analógicos que nos permitieran retomar el contacto con los alumnos.


Ha tenido que pasar una pandemia para que nos demos cuenta de que no hay otra manera para enseñar más que el tú a tú, los seres humanos necesitamos el contacto físico, el cara a cara, estar presentes. Y los niños aprenden más y mejor si tienen una buena relación con el maestro. Esto solo es posible cuando se establece contacto; un pantalla, un vídeo, un audio, un mensaje, nunca va a poder igualar a lo físico. Buscamos recursos tangibles, no un almacenamiento en la nube.

Sí es cierto que, en situaciones complicadas las tecnologías pueden ser una gran herramienta pero, bajo mi punto de vista, no podemos vivir a base de tecnologías.

Cada vez son más y más preocupantes las noticias sobre el rendimiento de los niños: peor comprensión lectora, adicción a las RRSS, aumento desmedido del ciberbullying... Y, aunque "sean pocas las noticias que se ven", ¿qué hay de las que desconocemos? El problema estará resuelto no cuando no se conozcan noticias, sino cuando sepamos con certeza que hay cero problemas de este tipo.

Soy una persona que disfruta mucho el contacto y las interacciones cara a cara; por ello me resultó bastante liberadora e interesante la tertulia que mantuvimos.

¡AULA DE FUTURO!

Un lunes normal fuimos a clase, pero no estaba el profesor, resultó estar esperándonos en el aula de futuro. Había estado dando pistas a través de las RRSS por lo que solo algunos conocían el paradero del profesor.

El aula de futuro está dividida en rincones, tiene una pantalla interactiva con cámara, con micrófono y reconocedor de voz para ir mostrando subtítulos a medida que el profesor hablaba, tienen una habitación croma para grabar vídeos, un rincón de descanso o tertulia... Además de una cámara que graba y hace fotos 360º.

Sí es cierto que está preparada para un grupo reducido de alumnos (al menos, más reducido que el del turno de mañana de Ed. Primaria, donde somos unas 80 personas).

Fue muy interesante y ese día tratamos los beneficios y peligros en la red, participando en un foro al que subimos imágenes que transmitieran un mensaje, sin texto, solo visual.



SOCIOLOGÍA

Durante una de las primeras clases de la asignatura estuvimos definiendo qué era la realidad, que podíamos darle varios sentidos, que la realidad es aquello que estudian las ciencias.

También se habló de las ciencias sociales, las de la sociedad, palabra que incluye le nombre de la asignatura. Se compararon con un olivo porque "da igual por dónde varees, siempre cae lo mismo".

Es curioso porque Aristóteles decía que el mundo se dividía en seres animados (se mueven) e inanimados, pero que hoy en día los objetos inanimados pueden moverse gracias a la tecnología. Un coche se mueve gracias a un motor, gracias a la física.

En conclusión se sacó que el ser humano emplea la abstracción para resolver problemas, igual que Galileo la usó para averiguar si la Tierra giraba alrededor del Sol. Sin embargo, abstraer no es lo único que hacemos, sino que pensamos y dudamos. Descartes decía que había que dudar de todo, que de lo único que no dudamos es de que dudamos.

La duda lleva a la curiosidad, la curiosidad al descubrimiento; como cuando un niño juega al cucu trás, donde descubren que aunque no vean el mundo, el mundo sigue ahí; es por eso que porque no veamos algo, no significa que no esté. Necesitamos pruebas. Esto, junto con el humor, la consciencia... es lo que nos diferencia de lo demás.

Para finalizar, hablamos de que a los humanos nos mueve una motivación subyacente y eso es lo que debemos buscar como futuros maestros, las motivaciones de nuestros alumnos para moverlos a aprender, a descubrir lo que quieren.

¡LOS DINOS EN MAGISTERIO!

La segunda semana de clase, se trajeron unos robots con forma de dinosaurios que, gracias a la tecnología, tenían reconocimiento facial, sensores de movimiento, de tacto... además, puedes "darles de comer".

No hago opinión de esta clase porque se trajeran los dinos, sino porque me parece fascinante cómo un muñeco puede realizar tantas funciones. Ricardo dijo que si les tirabas del rabo se molestaban y que estos robots podían tener también sueño (había que ponerlos a cargar).


Pero, ¿para qué se usan los dinos? Se usan para niños con capacidades diferentes. Mediante el juego y la interactuación con objetos, la manipulación, suele ser muy útil para enseñarles, en este caso, rutinas, no hacer daño, aprenden a cuidar... Los dinos son como mascotas, hacen muchas funciones iguales a las de un ser vivo (ruidos, simulan emociones, detectan el tacto, reconocen por la cámara quién le está tocando...)

Es genial y un recurso muy útil no solo para niños con capacidades diferentes, sino para niños como los de infantil, para que aprendan también las cosas que menciono en el párrafo anterior.





EXPOSICIONES. GRUPO 22: LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA

 El grupo 22, el último, habló sobre la Educación en Valores en la Escuela. Optó, como otro compañeros, por poner un QR para sugerir palabras relacionadas con los Valores.

Nos hablaron de qué eran los valores o, más bien, de sus características: aplicables, útiles, flexibles, complejos, trascendentales, satisfactorios... También de los distintos tipos de valores: estéticos, morales, espirituales, lógicos... Y de los valores universales y la teoría triaxial de los valores de Simon Dolan, que dice que todos los valores que existen se pueden agrupar en 3 categorías: económicos, éticos y emocionales .

Después relacionaron los valores con los sistemas de una manera resumida, clara y concisa, y pasaron a tratar los valores en la escuela, nuestro ámbito principal de interés. Algunos de estos valores son la tolerancia, el respeto, responsabilidad, confianza, compañerismo...

Después pusieron un vídeo complementario de una ex-maestra, y una entrevista a un familiar de una de las integrantes especialista en el tema.

Para el debate, repartieron unos sobres y dijeron dos valores, las personas que tuvieran esos valores (cada persona uno) debían establecer un debate según la pregunta que se hiciera. 

Los dos primeros valores fueron trabajo y perseverancia y teníamos que decir qué diferencia había. Sin embargo, mi compañera y yo no los tratamos como diferentes, sino como complementarios, debemos tener ambos para el equilibrio.

Me pareció muy importante esta temática, pues son los pilares de la sociedad; y el pilar que propusieron las integrantes del grupo fue la confianza.

EXPOSICIONES. GRUPO 21: LA ESCUELA DE PADRES

Continuando con el hilo de la familia en la escuela, el grupo 21 explicó las escuelas de padres, que son, básicamente, sesiones que ofrece el centro escolar para dar temas como la crianza de los hijos y características sobre la familia. Además nos hicieron una tabla comparativa sobre lo que es y lo que no es la escuela de padres para no confundir su función.


Algunos de sus beneficios son seguridad y confianza a la hora de educar a los niños, mejora las relaciones padres-hijos...

Además de lo anterior nos explicaron también el funcionamiento de las escuelas de padres, poniendo como ejemplo el colegio Los Tilos de Madrid.

También expusieron su encuesta al final de la exposición.

Pero fue en el debate donde la exposición cobró un sentido útil e informativo porque se nos preguntó que qué pensábamos que sentían los padres sobre las escuelas de padres. Que si se sentían inseguros, que si formaríamos parte de ellas en caso de ser padres...

Pienso que no debe ser fácil que te digan cómo criar a tu hijo, pero lo que pasa muchas veces es que los padres se lo toman como si fueran a explicarles algo porque ellos lo hacen mal y, como vemos en la comparativa, lo único que buscan es informar, crear un espacio de diálogo, aportar soluciones... Es, tan solo, una herramienta más por el bien del niño, cosa que nos interesa tanto a padre, como a docentes.

EXPOSICIONES. GRUPO 20: LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA

El grupo 20, con su tema sobre la participación de las familias en la escuela amplió o sirvió de enlace con la exposición del grupo 19 sobre la Familia.


Nos explicaron la importancia que tiene que las familias se involucren en la educación de sus hijos, así como son necesarias la comunicación familia-escuela, puesto que disminuyen el absentismo, el rendimiento académico y comportamiento del alumno mejora... Sin embargo, eso no exime del excesivo involucramiento de algunas familias.

Para mejorar la comunicación debemos crear grupos de trabajo organizados y coordinados, además de proponer iniciativas y emitir comunicados relevantes. Por ejemplo podemos usar puertas abiertas, informes semanales, periódicos escolares... Si los niños ven que sus padres se interesan por la educación, esto los motivará y les hará ver que es beneficioso.

No obstante, existen obstáculos como padres ocupados, falta de recursos... 

Después nos pusieron una entrevista y una actividad de debate preguntando qué haríamos nosotros a los padres a involucrarse en la educación de sus hijos e hijas.