Antes de comenzar el resumen de la exposición del grupo 11, he decir que la parte final, tras una actividad, el grupo propuso un debate en el que la clase se mostró muy participativa y fue enriquecedor conocer las ideas y pensamientos de los demás no solo sobre la temática de la Comunidades de Aprendizaje, sino por los temas a los que esto derivó después (que comentaré en la parte de las sesiones).
Para empezar, nos propusieron que diéramos ideas o palabras clave que nos sugirieran las comunidades de aprendizaje; las palabras que más se dijeron fueron "equipos", "voluntariado", "comunidad"... Y, efectivamente, algunas de esas palabras formaban parte de sus características además del aprendizaje dialógico, la flexibilidad y adaptación, reflexión constante sobre la práctica...
Nos explicaron su origen, el proceso (al que pienso que aún le queda mucho camino) y ejemplos de algunas escuelas que siguieron los pasos de los pioneros: la escuela adulta Verneda-Sant Martí, que se trasladó después a otros centros educativos; y Ramón Flecha, también un pionero.
Algunos de los beneficios de esta metodología es la participación, no solo de la comunidad educativa, sino de toda la sociedad: padres, madres, amigos, voluntarios... Fomentando la solidaridad, superando desigualdades...
Después hicieron un quiz para ver si habíamos prestado atención (como en el grupo 8, sobre los derechos humanos).
A continuación, expusieron su trabajo de investigación con una encuesta sobre qué opina y sabe la gente sobre las comunidades de aprendizaje.
Para acabar con la presentación, expusieron brevemente el futuro de las Comunidades de Aprendizaje, lo que nos llevó a la actividad final, realizada fuera del aula, y al posterior debate, donde nos preguntaban si nos gustaría participar, si las vemos efectiva...
Fue una exposición muy llevadera y, si se me permite, de mis preferidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario