SOCIOLOGÍA

Durante una de las primeras clases de la asignatura estuvimos definiendo qué era la realidad, que podíamos darle varios sentidos, que la realidad es aquello que estudian las ciencias.

También se habló de las ciencias sociales, las de la sociedad, palabra que incluye le nombre de la asignatura. Se compararon con un olivo porque "da igual por dónde varees, siempre cae lo mismo".

Es curioso porque Aristóteles decía que el mundo se dividía en seres animados (se mueven) e inanimados, pero que hoy en día los objetos inanimados pueden moverse gracias a la tecnología. Un coche se mueve gracias a un motor, gracias a la física.

En conclusión se sacó que el ser humano emplea la abstracción para resolver problemas, igual que Galileo la usó para averiguar si la Tierra giraba alrededor del Sol. Sin embargo, abstraer no es lo único que hacemos, sino que pensamos y dudamos. Descartes decía que había que dudar de todo, que de lo único que no dudamos es de que dudamos.

La duda lleva a la curiosidad, la curiosidad al descubrimiento; como cuando un niño juega al cucu trás, donde descubren que aunque no vean el mundo, el mundo sigue ahí; es por eso que porque no veamos algo, no significa que no esté. Necesitamos pruebas. Esto, junto con el humor, la consciencia... es lo que nos diferencia de lo demás.

Para finalizar, hablamos de que a los humanos nos mueve una motivación subyacente y eso es lo que debemos buscar como futuros maestros, las motivaciones de nuestros alumnos para moverlos a aprender, a descubrir lo que quieren.

No hay comentarios:

Publicar un comentario