¡LA ÚLTIMAS APORTACIONES!

Como ya mencioné en la exposición del grupo 11, tras ella tuvimos un debate bastante interesante sobre la educación.

Cómo está organizada, cómo y qué nos gustaría que se enseñara en el aula... A modo de resumen, lo que pedíamos eran recursos comunicativos, recursos analógicos que nos permitieran retomar el contacto con los alumnos.


Ha tenido que pasar una pandemia para que nos demos cuenta de que no hay otra manera para enseñar más que el tú a tú, los seres humanos necesitamos el contacto físico, el cara a cara, estar presentes. Y los niños aprenden más y mejor si tienen una buena relación con el maestro. Esto solo es posible cuando se establece contacto; un pantalla, un vídeo, un audio, un mensaje, nunca va a poder igualar a lo físico. Buscamos recursos tangibles, no un almacenamiento en la nube.

Sí es cierto que, en situaciones complicadas las tecnologías pueden ser una gran herramienta pero, bajo mi punto de vista, no podemos vivir a base de tecnologías.

Cada vez son más y más preocupantes las noticias sobre el rendimiento de los niños: peor comprensión lectora, adicción a las RRSS, aumento desmedido del ciberbullying... Y, aunque "sean pocas las noticias que se ven", ¿qué hay de las que desconocemos? El problema estará resuelto no cuando no se conozcan noticias, sino cuando sepamos con certeza que hay cero problemas de este tipo.

Soy una persona que disfruta mucho el contacto y las interacciones cara a cara; por ello me resultó bastante liberadora e interesante la tertulia que mantuvimos.

¡AULA DE FUTURO!

Un lunes normal fuimos a clase, pero no estaba el profesor, resultó estar esperándonos en el aula de futuro. Había estado dando pistas a través de las RRSS por lo que solo algunos conocían el paradero del profesor.

El aula de futuro está dividida en rincones, tiene una pantalla interactiva con cámara, con micrófono y reconocedor de voz para ir mostrando subtítulos a medida que el profesor hablaba, tienen una habitación croma para grabar vídeos, un rincón de descanso o tertulia... Además de una cámara que graba y hace fotos 360º.

Sí es cierto que está preparada para un grupo reducido de alumnos (al menos, más reducido que el del turno de mañana de Ed. Primaria, donde somos unas 80 personas).

Fue muy interesante y ese día tratamos los beneficios y peligros en la red, participando en un foro al que subimos imágenes que transmitieran un mensaje, sin texto, solo visual.



SOCIOLOGÍA

Durante una de las primeras clases de la asignatura estuvimos definiendo qué era la realidad, que podíamos darle varios sentidos, que la realidad es aquello que estudian las ciencias.

También se habló de las ciencias sociales, las de la sociedad, palabra que incluye le nombre de la asignatura. Se compararon con un olivo porque "da igual por dónde varees, siempre cae lo mismo".

Es curioso porque Aristóteles decía que el mundo se dividía en seres animados (se mueven) e inanimados, pero que hoy en día los objetos inanimados pueden moverse gracias a la tecnología. Un coche se mueve gracias a un motor, gracias a la física.

En conclusión se sacó que el ser humano emplea la abstracción para resolver problemas, igual que Galileo la usó para averiguar si la Tierra giraba alrededor del Sol. Sin embargo, abstraer no es lo único que hacemos, sino que pensamos y dudamos. Descartes decía que había que dudar de todo, que de lo único que no dudamos es de que dudamos.

La duda lleva a la curiosidad, la curiosidad al descubrimiento; como cuando un niño juega al cucu trás, donde descubren que aunque no vean el mundo, el mundo sigue ahí; es por eso que porque no veamos algo, no significa que no esté. Necesitamos pruebas. Esto, junto con el humor, la consciencia... es lo que nos diferencia de lo demás.

Para finalizar, hablamos de que a los humanos nos mueve una motivación subyacente y eso es lo que debemos buscar como futuros maestros, las motivaciones de nuestros alumnos para moverlos a aprender, a descubrir lo que quieren.

¡LOS DINOS EN MAGISTERIO!

La segunda semana de clase, se trajeron unos robots con forma de dinosaurios que, gracias a la tecnología, tenían reconocimiento facial, sensores de movimiento, de tacto... además, puedes "darles de comer".

No hago opinión de esta clase porque se trajeran los dinos, sino porque me parece fascinante cómo un muñeco puede realizar tantas funciones. Ricardo dijo que si les tirabas del rabo se molestaban y que estos robots podían tener también sueño (había que ponerlos a cargar).


Pero, ¿para qué se usan los dinos? Se usan para niños con capacidades diferentes. Mediante el juego y la interactuación con objetos, la manipulación, suele ser muy útil para enseñarles, en este caso, rutinas, no hacer daño, aprenden a cuidar... Los dinos son como mascotas, hacen muchas funciones iguales a las de un ser vivo (ruidos, simulan emociones, detectan el tacto, reconocen por la cámara quién le está tocando...)

Es genial y un recurso muy útil no solo para niños con capacidades diferentes, sino para niños como los de infantil, para que aprendan también las cosas que menciono en el párrafo anterior.





EXPOSICIONES. GRUPO 22: LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA

 El grupo 22, el último, habló sobre la Educación en Valores en la Escuela. Optó, como otro compañeros, por poner un QR para sugerir palabras relacionadas con los Valores.

Nos hablaron de qué eran los valores o, más bien, de sus características: aplicables, útiles, flexibles, complejos, trascendentales, satisfactorios... También de los distintos tipos de valores: estéticos, morales, espirituales, lógicos... Y de los valores universales y la teoría triaxial de los valores de Simon Dolan, que dice que todos los valores que existen se pueden agrupar en 3 categorías: económicos, éticos y emocionales .

Después relacionaron los valores con los sistemas de una manera resumida, clara y concisa, y pasaron a tratar los valores en la escuela, nuestro ámbito principal de interés. Algunos de estos valores son la tolerancia, el respeto, responsabilidad, confianza, compañerismo...

Después pusieron un vídeo complementario de una ex-maestra, y una entrevista a un familiar de una de las integrantes especialista en el tema.

Para el debate, repartieron unos sobres y dijeron dos valores, las personas que tuvieran esos valores (cada persona uno) debían establecer un debate según la pregunta que se hiciera. 

Los dos primeros valores fueron trabajo y perseverancia y teníamos que decir qué diferencia había. Sin embargo, mi compañera y yo no los tratamos como diferentes, sino como complementarios, debemos tener ambos para el equilibrio.

Me pareció muy importante esta temática, pues son los pilares de la sociedad; y el pilar que propusieron las integrantes del grupo fue la confianza.

EXPOSICIONES. GRUPO 21: LA ESCUELA DE PADRES

Continuando con el hilo de la familia en la escuela, el grupo 21 explicó las escuelas de padres, que son, básicamente, sesiones que ofrece el centro escolar para dar temas como la crianza de los hijos y características sobre la familia. Además nos hicieron una tabla comparativa sobre lo que es y lo que no es la escuela de padres para no confundir su función.


Algunos de sus beneficios son seguridad y confianza a la hora de educar a los niños, mejora las relaciones padres-hijos...

Además de lo anterior nos explicaron también el funcionamiento de las escuelas de padres, poniendo como ejemplo el colegio Los Tilos de Madrid.

También expusieron su encuesta al final de la exposición.

Pero fue en el debate donde la exposición cobró un sentido útil e informativo porque se nos preguntó que qué pensábamos que sentían los padres sobre las escuelas de padres. Que si se sentían inseguros, que si formaríamos parte de ellas en caso de ser padres...

Pienso que no debe ser fácil que te digan cómo criar a tu hijo, pero lo que pasa muchas veces es que los padres se lo toman como si fueran a explicarles algo porque ellos lo hacen mal y, como vemos en la comparativa, lo único que buscan es informar, crear un espacio de diálogo, aportar soluciones... Es, tan solo, una herramienta más por el bien del niño, cosa que nos interesa tanto a padre, como a docentes.

EXPOSICIONES. GRUPO 20: LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA

El grupo 20, con su tema sobre la participación de las familias en la escuela amplió o sirvió de enlace con la exposición del grupo 19 sobre la Familia.


Nos explicaron la importancia que tiene que las familias se involucren en la educación de sus hijos, así como son necesarias la comunicación familia-escuela, puesto que disminuyen el absentismo, el rendimiento académico y comportamiento del alumno mejora... Sin embargo, eso no exime del excesivo involucramiento de algunas familias.

Para mejorar la comunicación debemos crear grupos de trabajo organizados y coordinados, además de proponer iniciativas y emitir comunicados relevantes. Por ejemplo podemos usar puertas abiertas, informes semanales, periódicos escolares... Si los niños ven que sus padres se interesan por la educación, esto los motivará y les hará ver que es beneficioso.

No obstante, existen obstáculos como padres ocupados, falta de recursos... 

Después nos pusieron una entrevista y una actividad de debate preguntando qué haríamos nosotros a los padres a involucrarse en la educación de sus hijos e hijas.

EXPOSICIONES. GRUPO 19: LA FAMILIA

El grupo 19 tenía la temática de La Familia. Para empezar nos pusieron un QR que nos llevaba a una página para que introdujéramos palabras que nos recordaran a familia (amor, cariño, cuidado...)


La familia es el grupo social universal, hay muchos tipos, los cuales nos los expusieron en una revista interactiva además de ejemplificarlos con películas, series...  La familia, como agente de socialización que es, influye en los niños en cuanto a la imitación de conductas. Son la primera relación interpersonal del niño, les aportan valores , conductas, emociones, y habilidades; sin embargo, hay la socialización en un proceso extenso, por l oque no solo depende de los padres.

Después nos expusieron 4 estilos educativos y los explicaron para luego preguntarnos cuál creíamos que era mejor. Dijimos que el democrático porque es donde había más equilibro, libertad con ciertos límites.

Después presentaron una encuesta y nos recordaron que el 15 de mayo es el Día Internacional de la Familia.

¿Cómo puede intervenir las familias en el ámbito educativo? Mediante el AMPA, con las Comunidades de Aprendizaje y mediante Blogs, muros de información... De este último nos pusieron un recurso que habían inventado específicamente para la exposición.

EXPOSICIONES. GRUPO 18: EL TUTOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El grupo 18 expuso la temática del tutor en educación primaria; nos presentaron las funciones principales (además de transmitir contenidos): la tutoría, que consiste en mediación y mejora de la convivencia, hábitos y técnicas de estudio, desarrollo del pensamiento crítico, detección de dificultades y necesidades especiales, evaluación...

También tiene unas funciones con los demás profesores, como intervenciones educativas, proporcionar la información necesaria sobre su grupo, coordinación a la hora de evaluar... Y con las familias: facilitar cooperación, reuniones informativas, facilitar la participación de las familias en la educación de sus hijos...

Continuando con las familias, nos resumieron de forma muy visual el tipo d reuniones que existen:


Otro punto importante de la exposición fue "Conflictos entre el tutor y las familias", donde expusieron los principales problemas o tensiones entre el tutor y los padres, como competir por la manera de educar al niño, reaccionar mal a los comentarios del otro partido o pensar que todos los padres van a mostrarse igual de colaborativos.

Después pusieron un vídeo complementario y pasaron a los objetivos de la acción tutorial, como favorecer los procesos de maduración, integrar a todos sus alumnos, orientar al alumno mediante la motivación, desarrollar la motivación, desarrollar hábitos y técnicas de estudio...

Luego nos dijeron algunas de las competencias: conocimiento pedagógico, capacidad para trabajar en equipo, capacidad para diseñar actividades y adaptarlas. y habilidades: paciencia, perseverancia, comunicación, empatía, flexibilidad... que tiene que tener un buen tutor.

En la parte final mostraron una encuesta que habían hecho sobre los tutores que habían tenido algunas personas y, en general, las respuestas son buenas o a favor de los tutores, poca gente tuvo una mala experiencia con sus tutores.

Interesante fue también la pregunta del debate: "¿Es más significativa la educación de las familias o la de los docentes?" y coincidimos en que cada un es significativa en su sentido y que no son contrarias, sino que debe haber coordinación y equilibrio entre ellas.

De hecho, aprovecho para dejar un enlace de El País en el que estudios demuestran que los niños han perdido mucha comprensión lectora porque en casa cada vez se leen menos libros y todo es más visual debido a las RRSS.

EXPOSICIONES. GRUPO 17: LAS TIC EN LA ESCUELA

El grupo 17 nos hizo una exposición con una presentación muy visual y un diseño curioso y que llamaba la atención.


Nos hicieron una pequeña introducción a las TIC en la educación recalcando el uso responsable, a mi parecer un punto muy importante. Nos dijeron que es a partir del año 2000 cuando se intensifica el uso de las tecnologías en la educación y nos pusieron ejemplos de herramientas como Moodle, YouTube, Windows Office, Canva o incluso los proyectores y pizarras digitales.

Después nos aclararon que las TIC se pueden utilizar en todos los ámbitos educativos, tanto el alumnos sin necesidades específicas, como en alumnos con necesidades educativas, son y por los profesores... Además de exponer algunas ventajas (acceso a mucha información, flexibilidad, motivación...) e inconvenientes (dependencia, distracciones, coste, info. poco fiable...).

A continuación nos presentaron una entrevista a un profesor de TIC sobre la asignatura (qué se trabaja, la importancia que se le da, si deberían introducirse más o menos...) y una encuesta sobre conocimientos básicos de TIC (qué son, si se conoce algún instrumento, si había/cogías una asignatura de TIC...) En la encuesta también se preocuparon por la seguridad en la red, preguntando si conocían los peligros de la red.

Como conclusión dijeron que las TIC han sido todo un avance y que son de vital importancia, pero que hay que tener cuidado con el uso que le damos. A esto quiero añadir que deberían abordarse de otro modo porque vivimos en un mundo digital y, personalmente, me hubiera gustado que me hubieran enseñado más cosas y más útiles desde la etapa primaria, no solo en el instituto como asignatura optativa.

Al final propusieron un debate que, aunque no dio tiempo a clase, se subió al foro del Campus Virtual en el que participamos todos.

EXPOSICIONES. GRUPO 16: REDES SOCIALES Y MENORES. CONDUCTAS DE RIESGO

 Llegó el turno del grupo 16, con una temática muy importante también para nosotros, futuros docentes o actuales hermanos mayores o futuros padres.


En esta exposición voy a centrarme en lo que realmente nos interesa, que son las conductas de riesgo más frecuentes para los menores, como pueden ser suplantaciones de identidad, ciberbullying, sexting, contacto con desconocidos... La mayoría son ataques hacia el menor que, sin querer, terminan atrayendo porque aún son pequeños, inocentes y desconocen los peligros de las RRSS; no obstante, para eso estamos los maestros, para concienciar y educar sobre estos temas.

Algunos efectos del impacto pueden ser problemas de salud mental y psicosocial y/o adicción a la redes. Pero, ¿cómo podemos educar? Fácil, seleccionando cautamente las herramientas y sus usos y demostrar que existe un uso responsable. Además, podemos usar el control parental, decirles que configuren una buena contraseña, no aceptar a desconocidos en redes sociales...

Al final nos presentaron una encuesta sobre el uso de las redes sociales en general y sobre el uso que le dan los niños.

EXPOSICIONES. GRUPO 15: EDUCACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 La exposición del grupo 15 era una de las más esperadas pues hoy en día parece que no se habla de otra cosa que no sea la IA (Inteligencia Artificial) o, para los bilingües AI (Artificial Intelligence).

Para empezar la exposición nos mostraron un QR que nos llevaba a una página donde teníamos que poner palabras que estuvieran relacionadas con la IA.

Depsués, nos pusieron algunos ejemplos de robots creados con tecnología de la IA y nos hablaron de ATHENA y GIDEON, robots usados en medicina. Es increíble que haya robots que puedan hacer de médico: operar, proporcionar medicamentos... Es tan increíble que incluso asusta un poco porque no sabemos hasta qué punto podemos controlarlo y hasta qué punto puede desarrollarse esta inteligencia artificial si incluso pidiéndole que te haga una canción que trate sobre un tema específico y un par de artistas, es capaz de montarla.

Sin embargo, no voy a centrarme en lo negativo; sino que pueden usarse el Watson Translator. Además, existe una legislación para regular y proteger la seguridad y, hace unos días, estábamos más cerca, pero si no lo hacemos funcionar en todo el mundo, aquellos países donde no esté regulado, serán un peligro y no servirá de nada legislarlo en otro países.

El pasado 11 de mayo lo escuché en Antena3 Noticias, y aquí dejo el enlace del artículo que habla de ello.

Continuando con la exposición de mis compañeros del grupo 15, habrá tareas que desaparezcan y otros trabajos, como decíamos en el debate en aula, tendrán que "modernizarse" para no ser reesmplazados.

De cualquier forma, todo avance que se haga debe servir para ayudar, como herramienta, no como reemplazo a no ser que ese remplazo demuestre un aumento en la calidad de vida de la sociedad.

EXPOSICIONES. GRUPO 14: VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN

 El grupo 14 expuso los videojuegos relacionados con la educación. Sobre esta temática yo he leído algunos artículos y entrevistas de gente que usa los videojuegos con un fin educativo.

Cuando pensamos en videojuegos se nos viene Mario Bros., el Tetrix, Street Fighter, FIFA, Minecraft... Y, como en el grupo de anterior de Televisión y Educación, depende del uso que le demos puede ser una herramienta; por ejemplo, el Tetrix tiene varios beneficios, como promover el pensamiento crítico, el procesamiento del lenguaje y la planificación de movimientos coordinados; el Street Fighter, el FIFA, F1, pueden aportar beneficios, como mejorar la coordinación de las manos, los reflejos, toma de decisiones rápido... En resumen, todo depende del enfoque que queramos darle, además de ser necesarios unos límites y establecer tiempos para evitar problemas como la dependencia. En este enlace podemos ver algunos de los beneficios y un vídeo mencionándolos.

En mi opinión, todo elemento de ocio, además de ser motivador, si se le da el enfoque correcto puede usarse con un fin educativo. Introducir aquí el elemento gamificación.

EXPOSICIONES. GRUPO 13: LA TELEVISIÓN Y LA EDUCACIÓN.

El grupo 13 optó por comenzar la exposición con un vídeo entrevistando a tres personas, preguntando sobre la televisión relacionada con la educación y haciendo una comparativa sobre la televisión actual y la que veían cuando eran más pequeños.

Después, decidieron poner lagunas ventajas y desventajas de usar la televisión en el ámbito educativo:

  • Ventajas: mantener la atención, medio de divulgación, adaptado...
  • Desventajas: uso indiscriminado fuera de la escuela, provoca sedentarismo, creo estereotipos, distorsiona la realidad...

En las desventajas quisieron hacer hincapié en la relación del sedentarismo con la obesidad infantil y después expusieron medidas para evitar el uso incorrecto de la televisión, como evitar programas violentos, estimular a los niños a hacer ejercicio físico, establecer un límite de horas...

Continuaron con la evolución de la televisión a lo largo del tiempo, con el uso de la televisión en el aula, pudiendo usarla para la transmisión de programas educativos, documentales... El impacto que tiene la televisión depende en gran medida del uso que queramos darle.

EXPOSICIONES. GRUPO 12: LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES EN EDUACIÓN.

A pesar de ser el grupo 12, fueron ellos quienes abrieron el turno de exposiciones transcurridas durante los últimos 2 meses de curso.

Comenzaron exponiendo qué son los lenguajes audiovisuales, con símbolos limitados, reglas concretas y un léxico registrado; sus funciones, como referencial, fática, poética... y sus funciones en la educación, como explicativa, informativa, motivadora...

Después hicieron una comparativa entre el lenguaje escolar y el audiovisual, que parece que en algunos punto son rivales, pero que en realidad pueden complementarse; pues el lenguaje audiovisual nos introduce en el contexto social, a pesar de la distorsión de la realidad con el objetivo de entretener.

Continuaron con la influencia del lenguaje audiovisual en la educación: los niños en casa ven la tele, algunos padres les dejan ver ciertas RRSS... Pero todo esto puede ser usado como recurso educativo: YouTube tiene videos informativos, las películas de corte histórico pueden ayudarnos a entender, no el temario por la distorsión a veces de la realidad, pero sí caracteres básicos... Es decir, que cada vez manipulamos más el lenguaje audiovisual y por ello debemos verlo como una herramienta para educar.

EXPOSICIONES. GRUPO 11: LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Antes de comenzar el resumen de la exposición del grupo 11, he decir que la parte final, tras una actividad, el grupo propuso un debate en el que la clase se mostró muy participativa y fue enriquecedor conocer las ideas y pensamientos de los demás no solo sobre la temática de la Comunidades de Aprendizaje, sino por los temas a los que esto derivó después (que comentaré en la parte de las sesiones).

Para empezar, nos propusieron que diéramos ideas o palabras clave que nos sugirieran las comunidades de aprendizaje; las palabras que más se dijeron fueron "equipos", "voluntariado", "comunidad"... Y, efectivamente, algunas de esas palabras formaban parte de sus características además del aprendizaje dialógico, la flexibilidad y adaptación, reflexión constante sobre la práctica...

Nos explicaron su origen, el proceso (al que pienso que aún le queda mucho camino) y ejemplos de algunas escuelas que siguieron los pasos de los pioneros: la escuela adulta Verneda-Sant Martí, que se trasladó después a otros centros educativos; y Ramón Flecha, también un pionero.

Algunos de los beneficios de esta metodología es la participación, no solo de la comunidad educativa, sino de toda la sociedad: padres, madres, amigos, voluntarios... Fomentando la solidaridad, superando desigualdades...

Después hicieron un quiz para ver si habíamos prestado atención (como en el grupo 8, sobre los derechos humanos).

A continuación, expusieron su trabajo de investigación con una encuesta sobre qué opina y sabe la gente sobre las comunidades de aprendizaje.

Para acabar con la presentación, expusieron brevemente el futuro de las Comunidades de Aprendizaje, lo que nos llevó a la actividad final, realizada fuera del aula, y al posterior debate, donde nos preguntaban si nos gustaría participar, si las vemos efectiva...

Fue una exposición muy llevadera y, si se me permite, de mis preferidas.

EXPOSICIONES. GRUPO 10: EL ASPECTO SOCIOLÓGICO EN LA ESCUELA.

La exposición del grupo 10, comparada con otras anteriores, fue de carácter mucho más teórico. 

Hablaron sobre la educación desde el punto de vista sociológico, la sociología educativa, propuesta por teóricos como Durkheim. Hay 4 teorías sociológicas de la Educación: positivismo, funcionalismo, estructuralismo y marxismo.

Después hablaron de la existencia de los aspectos psicológicos y sociales, donde podemos conseguir un entorno psicosocial positivo formado por personas, procesos y diferentes lugares, contando con el obstáculo de la violencia escolar.

¿Cómo influyen la familia y los amigos en la escuela? Para esta pregunta se apoyaron en la teoría de los sistemas de Bronfenbrenner, que propone 5 sistemas: microsistema (individuo), mesosistema (entorno en contacto directo con el niño), exosistema y macrosistema. En el Mesosistema es donde se incluirían la familia y los amigos y ara el que es necesario una buena relación con el entorno escolar, también perteneciente a este sistema (imagen representativa). 


Además de la familia y los amigos, influye la cultura; pues no en todos los países y continentes se piensa de igual manera ni se tienen las mismas costumbres.

A continuación, el grupo abordó la temática no desde el punto social, sino desde la educación como herramienta para cambiar la sociedad. Si creamos una sociedad educada, consciente y eficiente, conseguiremos un cambio social beneficioso al que se adaptarán con facilidad.

En cuanto al papel de los maestros, decir que es muy importante y que tiene funciones como transmitir valores, ser neutral en pensamientos y creencias (debemos enseñar, no adoctrinar), debemos ser buenos mediadores y educadores. Para ello, el grupo nos decía que teníamos que ser, sobre todo, conscientes de nuestra conducta, puesto que para los niños somos figuras de apego y modelos a seguir.

EXPOSICIONES. GRUPO 9: EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 La exposición del grupo 9 fue muy enriquecedora, puesto que la educación inclusiva y la atención a la diversidad están a la orden del día; cada vez se consiguen más cosas cuando se trata de una educación común, donde todos aprendan en el mismo espacio, individualizando la enseñanza.

La inclusión es el proceso por el cual se garantiza el derecho a la educación de calidad en igualdad de condiciones; incorporando entonces a niños con alguna discapacidad a entornos con niños que no presentan ninguna discapacidad.

Para explicar la atención a la diversidad, el grupo explicó primero qué es la diversidad: presencia de personas con diferentes características físicas, sociales, personales... en un mismo grupo. Entonces, ¿qué es la atención a la diversidad? Es proporcionar una educación adaptada para que exista inclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben estar especificadas en las programaciones.

Tenemos dos tipos diferentes de alumnos con necesidades:

  • Alumnos con Necesidades de Apoyo Educativo (ACNEAE); en la LOMLOE encontramos 8 tipos .
  • Alumnos con Necesidades Específicas (ACNEE) que se incluyen dentro de los anteriores.
Además proporcionaron ideas de qué hacer en caso de tener algún alumno de los anteriores en el aula: buscar información, entrevista con la familia, plan de trabajo, intervención, evaluación continua, autoconfianza... Y luego expusieron pautas de cómo trabajar con los diferentes alumnos: niños con TDAH. niños con TEA, niños del extranjero que no conocen la lengua del país al que emigran...

Después, algo reseñable fue la exposición de los centros de educación especial: su definición, características y finalidad, sus ventajas y sus inconvenientes. Luego, cómo tratarlo fuera de la escuela, como por ejemplo rampas para accesos, subtítulos en las películas, traducciones a muchos idiomas...

A continuación, mostraron la atención a la diversidad según las diferentes leyes (1982 - 2020). En la Ley Educativa Orientada a la Inclusión del Decreto 85/2018, del 20 de noviembre, hay 8 capítulos donde queda regulada la inclusión del alumnado.

Luego comentaron la Mención de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje en nuestra universidad (UCLM).


Por último, hicieron una parte de investigación donde incluían un análisis generacional (preguntas a personas de diferentes edades) y una encuesta. Para finalizar, un cortometraje por la inclusión y una conclusión donde incluyeron una frase de Richard A. Villa: "La inclusión no es una estrategia para ayudar a personas diferentes a adaptarse al sistema preexistente; es una filosofía para transformar el sistema para que se adapte a todos."

EXPOSICIONES. GRUPO 8: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.

 La exposición del grupo 8 es, a mi parecer, una de las más importante también, puesto que es importante conocer los derechos de los niños a lo que vamos a enseñar y con los que tanto vamos a tratar.

Nos explicaron qué son los derechos del niño, esas 9 normas jurídicas que los protegen, aprobados en la convención de 1989. Algunos de ellos son:

  • Derecho a la igualdad
  • Derecho a una vivienda digna
  • Derecho a un nombre y nacionalidad
  • Derecho al cariño, amor y comprensión.

Después basaron parte de la exposición en una encuesta donde formulaban preguntas como "¿crees que los derechos que una persona adulta?".

A continuación, hicieron una comparativa entre los derecho del niño antes y ahora y continuaron con la encuesta.

A parte de informarnos sobre le tema, nos propusieron ideas de cómo enseñárselo a los niños, como puede ser mediante la celebración del día internacional del niño (20 nov.), concienciándoles sobre los beneficios que tienen, enseñándoles vídeos...

También nos hablaron de las diferencias entre los derechos entre los niños y las niñas; cosa que, aborrezco porque si los niños tienen derecho a igualdad, por qué hay diferencias y por qué en muchos casos hay que regular cosas para las niñas que no es necesario en los niños. Aún queda un largo camino por recorrer.

Luego propusieron un juego para evaluar lo que habíamos aprendido con la exposición, algo bastante útil para mantener la atención de los espectadores, además de servir de resumen del tema.

Terminaron diciendo en la conclusión que los derechos de los niños son fundamentales, que deben ser escuchados... Y algo que me areció muy tierno, la frase del final "En cada niño se debería poner un cartel que dijera: tratar con cuidado, contiene sueños".

Al final terminaron de exponer la encuesta done propusieron también un pequeño debate.


EXPOSICIONES. GRUPO 7: BULLYING

El grupo 7 fue mi grupo. Expusimos el bullying y abordamos la temática desde los siguientes puntos: definición, dónde podemos encontrarlo y los diferentes tipos que existen y qué factores influyen además de los diferentes perfiles.

Otros puntos que expusimos fueron cómo afecta el bullying física y psicológicamente y a personas con capacidades diferentes.

Por último mostramos algunas noticias y números de ayuda.

¿Qué es el bullying?

Es la agresión sobre otra persona para demostrar poder mediante amenazas físicas y verbales constantes. Existe diferentes tipos y sus causas son variadas y presentes en diferentes ámbitos.

En cuanto a los espacios donde puede darse el bullying tenemos el trabajo, el internet y la escuela. Relacionado con los espacios tenemos los 7 tipos de bullying: sexual, verbal, físico y ciberbullying que son, quizá, los más conocidos, y el psicológico, social y mobbing (acoso laboral).

Cada tipo de bullying tienes sus características, pero algunas son comunes, puesto que todos son bullying.

Me gustaría hacer hincapié en el ciberbullying ya que, con el uso cada vez mayor de las RRSS, el internet y la tecnología en general, este tipo de bullying está cada vez más presente. Este supone otros peligros además del acoso como tal; como por ejemplo suplantaciones de identidad.

Es importante identificar si un alumnos sufre bullying; algunos de los síntomas pueden ser problemas de concentración y atención, bajada repentina del rendimiento académico, evidencias de maltrato físico, rechazo a acudir a clase... En cuanto a los perfiles, tenemos el de víctima, agresor y espectador.

El bullying tiene consecuencias psicológicas, como ansiedad, depresión, baja autoestima, problemas de salud mental... y físicas, como problemas de sueño, lesiones, dolores crónicos... Pero, ¿cómo afecta a las personas con capacidades diferentes? Por lo general son más propensos a sufrir este tipo de abusos, tienen mayor dificultad para establecer relaciones sociales y acaban por tener comportamientos solitarios y de aislamiento.

Para acabar la parte teórica expusimos algunas noticias y no preguntamos lo típico de "¿qué opinas sobre el bullying?" "qué haces si te encuentras con un caso de bullying" porque es lo primero que se pregunta siempre, sino que preguntamos qué noticia les impactaba más y qué harían ellos si fuesen la gente de la noticia. Después de esto les enseñamos los contactos de ayuda:

Para concluir y continuar con el debate, les mostramos unos vídeos y anuncios que tratan muy bien el tema y una encuesta que habíamos hecho a varias personas de nuestro entorno y ajenas a nuestros círculos y cuyo objetivo era saber qué contacto había tenido la gente con el bullying.


EXPOSICIONES. GRUPO 6: LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y ESCOLAR.

 La presentación del grupo 6 trató sobre la comunidad educativa y escolar. Comenzaron definiendo cada una de ellas:


                                   Diego Bodas, Sergio García-Movido, Sergio Jiménez, Fco. Javier Muñoz

Comunidad educativa: es el medio social, las instituciones, las personas...

Comunidad escolar: proceso educativo, centro escolar...

Dentro de las comunidades existen instituciones, que juegan un papel importante: leyes de educación, consejo escolar, administraciones educativas... Que desarrollan unos objetivos básicos: desarrollo del alumnado, formación común, proporcionar medios para progresar y cualificación para le mundo laboral.

Después, el grupo desarrolló el rol de los agente más importantes: el profesor, que organiza, guía y fomenta la cooperación y participación; los padres, que dan autonomía, apoyo e inculca valores y conductas; y la administración, que organiza y evalúa las instituciones, facilita recursos, planifica, controla y evalúa...

La comunidad educativa, en lo que respecta a la sociedad, afecta en la socialización de nuevas generaciones, aporta una concepción conjunta de la sociedad y pacta a favor de la educación.

Luego mencionaron las comunidades de aprendizaje, de las cuales hablaría más tarde el grupo 11.

Más tarde, a modo de interacción propusieron un "juego" en el que la clase relacionó elementos de la columna "problemas" con al columna "soluciones".

  
Para finalizar, comentaron la influencia de la sociedad en la educación que, como bien sabemos, es gigante ya que el propio centro escolar es un lugar de socialización y de ahí aprendemos muchas conductas y valores.

EXPOSICIONES. GRUPO 5: LA CONSTRUCCION DE LA PORPIA IMAGEN.

El grupo 5 expuso una temática también muy interesante, donde nos explicaban el proceso de construcción de la propia imagen con sus factores y etapas, la importancia y los prejuicios que pueden influir en ella.

La propia imagen es la representación, semejanza y apariencia de algo o alguien, es la percepción que se tiene. En el caso de los individuos, se va construyendo en las diferentes etapas: niñez, adolescencia y la edad adulta. Esta imagen afecta al entorno del individuo y hay tres tipos diferentes: imagen social, emocional y física.

La imagen social: la apariencia de una persona, la personalidad o la educación son los factores que construyen este tipo; por ejemplo, la raza es una imagen social.

La imagen emocional está compuesta por la autopercepción, la empatía y las Habilidades Sociales (HHSS).

La imagen física cuenta con rasgos como la genética, la dieta y el ejercicio.

Todas ellas sufren los efectos de los prejuicios (asumir) estereotipos (clasificar) y la presión social. Todas ellas son muy perjudiciales para la construcción de la propia imagen y pueden alterarla afectando negativamente al individuo: baja autoestima, cohibición, supresión de emociones, querer algo y no hacerlo por el "¿qué dirán?"... Todo eso es lo que da paso a las inseguridades.

¿Por qué es importante cuidar la construcción de la propia imagen? Sencillo: es una parte esencial de lo que somos y que está enlazada con la confianza en nosotros mismos. Aplicando esto al contexto educativo, debemos brindar a los niños seguridad además de ayudarles a desarrollar su propia imagen sin dañar la const4rucción de los demás. 

Aquí incluyo la frase del filósofo Sartre: "Mi libertad se termina donde empieza la de los demás"

Continuando con la presentación del grupo, introdujeron una encuesta sobre la Propia Imagen y usaron algunas de las preguntas para establecer un debate con la clase.

En conclusión todos coincidimos en que la construcción de la propia imagen es muy importante y que tiene que haber equilibrio entre los distintos tipos porque son como pilares, si uno falla, el muro se viene abajo y es en la niñez es donde nosotros como futuros docentes jugaremos un papel bastante importante.

EXPOSICIONES. GRUPO 4: ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ESTUDIOS?

 El grupo que realizó esta exposición nos instó a reflexionar por lo que daré mi opinión sobre este tema apoyándome en su presentación.

Para empezar, nosotros como niños nos preguntábamos para qué servían los estudios, todos les hemos preguntado a nuestras madres o padres: "¿y yo para qué quiero saber hacer raíces cuadradas?". Lo que no sabíamos es que, de más mayores nos haríamos esa misma pregunta pero de manera mucho mas seria; es decir, tras desarrollar nuestra personalidad y nuestras ideas vamos eligiendo o teniendo varias opciones de cara a lo que queremos hacer en nuestro futuro y ahí es cuando empezamos a preguntarnos de verdad el por qué necesito una raíz cuadrada si lo que yo quiero ser es policía, pastelero...

No hay respuesta, simplemente lo hacemos porque así está estipulado en el currículum de educación. Y, recordando que esta entrada resume meramente mi opinión, creo que está mal organizado. De hecho, muchos estudiantes se hacen esta misma pregunta y terminan por abandonar la escuela. Digo esto basado en mi experiencia: un día hablando con uno de mis amigos me dijo que dejó de estudiar porque no le veía el sentido; en su caso le ha salido bien, tiene la ESO y ha hecho algunos cursos formativos y ahora está trabajando. Entonces, si puedo sacarme lo mínimo y ponerme a trabajar para vivir, ¿para qué sirven los estudios?

Para no conformarte. Simple y sencillamente. Hay gente que prefiere trabajar cuando antes porque el simple hecho de trabajar les llena, y otros aspiran a llegar más alto, más lejos, o a una dirección diferente.

Las etapas de infantil y primaria son las más importantes, son donde aprendes las funciones básicas: hablar, escribir, leer y escuchar; además de sumar, restar, multiplicar y dividir. Esas son las funciones más básicas para una persona; sin embargo, también necesitamos cultura, conocimiento del medioambiente, idiomas... ¿Dónde damos todo esto? En el colegio. Y eso es de lo que debemos concienciar a los niños y niñas.

Cuando llegas al instituto eres todavía muy joven para saber lo que quieres hacer en un futuro, así que, en vez de dar charlas verdaderamente informativas, educar en valores y ayudar al desarrollo de la personalidad, se dedican a complicar el temario. Así hasta que entras (gracias a esos contenidos que están estipulados por ley, todo hay que decirlo) en un grado de Formación Profesional, en la Universidad o a trabajar, que es donde empiezas a dar contenidos y a aprender cosas que realmente (en la gran mayoría) útiles para tu vida futura.

En resumen, los estudios sirven para llegar más lejos, está claro. Pero es la organización y el planteamiento lo que en realidad alimenta esa duda.

Por último, dejo aquí un enlace de la revista El Recreo, donde se expone un artículo relacionado con la utilidad de los estudios y la vida laboral.

EXPOSICIONES. GRUPO 3: LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN.

Nunca me había planteado la temática de inversión en educación de manera seria; quiero decir, como persona y futura docente me preocupan los recortes y la falta de dinero que existe en educación, pero no me había puesto a investigar y la exposición de este grupo es, en realidad, un tema interesante y necesario.

Si bien en las exposiciones anteriores hice un resumen porque todos tenemos unas nociones al menos básicas del tema, en esta exposición voy a exponer algunos datos tanto de la exposición, como datos encontrado por mi parte porque decidí investigar sobre el tema por mi cuenta.

Para empezar, introducir qué es la inversión educativa que, como su propio nombre indica, consiste en invertir dinero en la educación, concibiendo el gasto social como algo necesario por el bien de la educación.



Según la página lamoncloa.gob.es, el gasto público de 2022 fue un 4.1% mayor que en 2019 (antes de la pandemia). El 34.8% de los gastos se invirtió en Educación Infantil y Primaria.

Todos sabemos que la inversión en educación es muy importante, pero ¿qué beneficios tiene en realidad?

Para empezar, la educación implica mejora de la calidad de vida de las personas además de mejorar aspectos no económicos. Una mejor educación significa mayor competitividad empresarial por lo que la gente se esfuerza más suponiendo gente realmente competente. Todo esto ayudando a mejorar la sociedad en la que vivimos.

La inversión educativa incluye, por supuesto, las personas con necesidades educativas, donde podemos incluir tecnologías de asistencia y apoyo, recursos y programas adicionales...

Para conseguir todo esto necesitamos aumentar presupuestos, construir escuelas con infraestructuras mejoradas, formar bien a los docentes... Pero existen obstáculos como la falta de recursos (o su mala gestión), falta de priorización, corrupción, falta de coordinación...

Más tarde, el grupo propuso la importancia de invertir en educación emocional. ¿Qué es la educación emocional?

Según universidadeuropea.com es un proceso pedagógico por el cual se potencia una esfera de habilidades cognitivas que facilitan el desarrollo integral de la personalidad. En otra palabras, ayudar a desarrollar la personalidad del individuo desde la pedagogía potenciando un conjunto de habilidades.

De ahí su importancia: desarrollo individual que, en consecuencia, lleva al desarrollo social; ayuda a comprender y gestionar emociones para, por ejemplo, tomar decisiones o mejorar la autoestima... Todo esto teniendo un impacto muy positivo en la salud mental.

Esto podemos conseguirlo mediante charlas de concienciación, dar visibilidad a la educación emocional, incluyendo asignaturas o talleres donde se traten la regulación emocional, autogestión, autoestima...

Esta fue una de las exposiciones que más me gustó, pues el enfoque del grupo, más que meternos en políticas de inversión, expuso los beneficios y ventajas que tienen este tipo de inversiones destinadas a la directa mejora de los individuos y, por tanto, de la sociedad centrándose en el ámbito educativo que, como futuros docentes, es lo que más nos interesa: el bienestar de los niños.

EXPOSICIONES. GRUPO 2: INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD RED.

El grupo 2 nos hizo una introducción, donde incluían las palabras necesario y común con respecto a tener un dispositivo con acceso a internet. Además, incluyeron que desde 2020 el uso de los dispositivos electrónicos ha aumentado y que cada vez hay más dependencia de estos.

Sin embargo, no se quedaron con lo malo, sino que expusieron algunas ventajas:

  • Accesible
  • Encuentras conocimiento actualizado e instantáneo
  • Interactividad
  • compartir información de manera rápida
Y algunas desventajas:
  • Contenidos inapropiados para menores
  • Pueden generar dependencia
  • Nuestra información personal puede estar expuesta
  • No toda la información es útil y verdadera (por ejemplo, fake news)
Continuando con la última desventaja, tenemos la manipulación de medios, como los bulos, publicidad excesiva, críticas, propaganda...

Pero, ¿cómo o en qué influye todo esto?

Hoy en día las RRSS y los medios de comunicación tiene un papel importante en la sociedad, sobre todo en los adolescentes. El uso excesivo de estos puede afectar al rendimiento académico, a las relaciones personales... Además de manipular la vida en mayor o menor medida de quien las usa mediante promoción, la influencia y visibilidad de algunas celebridades por querer parecernos a ellos...

Como decía antes, las RRSS pueden ser utilizadas para manipular a quien las use mediante bulos y enlaces que llevan al robo de datos personales del usuario, los "influencers", que cada vez tienen más influencia sobre los jóvenes, problemas muchos más graves como el ciberbullying, y peligros como hablar con desconocidos que buscar perjudicar al otro.

Para acabar, con el elemento encuesta nos presentaron varias preguntas que tenían que ver con el uso y dependencia de las RRSS y los dispositivos electrónicos.

Me pareció muy interesante la comparativa que hicieron sobre las redes sociales más usadas en diferentes años y los porcentajes que algunas habían subido y otras bajado, el uso que le daban a internet...

Me pareció una exposición bastante interesante y, que usaran fuentes para hacer comparativas sobre el uso de la red además del instrumento encuesta hizo un apoyo más y más visual.


EXPOSICIONES. GRUPO 1: LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA SOCIEDAD.

Esta exposición trató los efectos que tienen las redes sociales (RRSS) en la sociedad.

El grupo lo abordó desde un punto de vista positivo (aunque es cierto que tiene su lado negativo) y se centraron en dar datos mediante una encuesta que realizaron para concienciar sobre el uso de las RRSS, además de usar el recurso de encuesta para mostrar algunas ventajas y desventajas también.

Después hablaron sobre el uso educativo de las redes sociales, mencionando temas como el del rol del docente, preguntando cómo pueden ayudar las redes sociales en el ámbito educativo... Después pusieron un vídeo complementario sobre el uso de las RRSS como herramienta educativa.

Hablaron también de la seguridad, donde la encuesta en la que basaron el trabajo evidenciaba que la gente se preocupaba poco o nada por la seguridad y privacidad de sus RRSS.


Aunque me faltó un poco de debate, que era el objetivo principal de las exposiciones, el tema fue bastante enriquecedor y el recurso de la encuesta siempre ayuda a evidenciar datos y hacerlos más visuales.

PRESENTACIÓN

 Hola, soy Irene Gómez Bernardo y estudio el grado de Maestro de Educación Primaria en la UCLM.

En este espacio contaré algunas de las temáticas o clases que más me han interesado a lo largo del cuatrimestre en la asignatura de Educación y Sociedad. Además, se realizaron exposiciones de diversos e interesantes temas, de la cuales haré un pequeño resumen.

Espero que este blog guste tanto como el esfuerzo que he puesto en él.


Dejo también el enlace de mi aportación a la revista El Recreo